LA DECLARACIÓN GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MÉXICO
Resumo
Este artículo contienen un análisis de la declaración general de inconstitucionalidad que es un procedimiento que puede concluir con una declaración de invalidez de una norma con efectos erga omnes y en razón de que lo resuelve la Suprema Corte, le otorga facultades de legislador negativo. Esta investigación trata de determinar si ello sitúa a dicho órgano jurisdiccional como un Tribunal Constitucional.Referências
Andrade, Osorio, Raúl, “La Suprema Corte de Justicia y el recurso de anti-constitucionalidad del Tratado de Guadalupe Hidalgo”, en Hernández-Romo, Valencia, Pablo y Estrada, Michel, Rafael (Coord.), Historia Jurídica Estudios en Honor al Profesor Francisco de Icaza Dufour, Ed. Tirant lo Blanch, México 2013.
Balaguer Callejón, Francisco et al., Derecho constitucional, Madrid, Ed. Tecnos, 1999, vol. I.
Bogdandy, Armin Von, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Morales Antoniazzi, Mariela (Coord.), La Justicia Constitucional y su Internacionalización. ¿Hacia un IusConstitucionaleCommune en América Latina?,Highton Elena I., Sistemas Concentrado y Difuso de Control de Constitucionalidad, t. I, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2011.
Brage, Camazano, Joaquín, La acción abstracta de inconstitucionalidad, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México 2005.
Cajas Sarria, Mario, La Historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991, Ed. Ediciones Uniandes, Bogotá 2014, t. I y II.
Castro y Castro, Juventino Víctor, El artículo 105 constitucional, Ed. Porrúa, 3ª ed., México 2000.
____________, Hacia el amparo evolucionado, Ed. Porrúa, 5ª ed., México 1997.
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Sánchez Gil, Rubén, Control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad, Coedición Suprema Corte de Justicia de la Nación, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, México 2013.
FerreresComella, Víctor, Justicia constitucional y democracia, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997.
García de Enterría, Eduardo, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, 3a. ed., Madrid, Ed. Civitas, 1988.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano, Ed. Porrúa, México 2001.
León Hernández, David Gustavo, Acción de Inconstitucionalidad en el Derecho Mexicano, Ángel Editor, 1ª ed., México 2006, pp. 47-53.
López Guerra, Luis et al., Derecho constitucional, vol. II: Los poderes del Estado, Valencia, Ed. Tirant Lo Blanch, 2002.
______________, Las sentencias básicas del Tribunal Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.
Otero, Mariano, Historia Constitucional del Amparo Mexicano, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2000, p. 44.
Pérez y Tremps, Pablo, Tribunal Constitucional y Poder Judicial, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Diccionario Histórico Judicial de México, México 2010.
ViverI Pi-Sunyer, Carles, Materias competenciales y Tribunal Constitucional, Barcelona, Ariel, 1989.
2FUENTES HEMEROGRÁFICAS
Camarena Lozano, Sergio Arturo,“La declaratoria general de inconstitucionalidad en materia fiscal”, Epikeia, Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Iberoamericana León, No 28, Otoño 2015.
FernándezSegado, Francisco, “Del control político al jurisdiccional. Evolución y aportes a la justicia constitucional en América Latina”, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2006, t. I, pp. 301-351.
MelgarAdalid, Mario, “Hacia un Tribunal Constitucional”, Cuestiones Constitucionales, Núm. 11, julio-diciembre 2004.
Niembro Ortega, Roberto, “El paradigma discursivo y el nuevo procedimiento dialógico para la declaratoria general de inconstitucionalidad en el amparo mexicano”, Foro, Nueva Época, Vol. 16, núm. 2 (2013), Madrid.
Rodilla González, Miguel, “¿Soberanía popular en el estado constitucional? A partir de Rousseau, más allá de Rousseau”, Anuario de Filosofía del Derecho, 2014 (XXX), pp. 13-36.
3FUENTES PARLAMENTARIAS
Diario de los Debates de la Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Año I, primer periodo ordinario, LXI Legislatura, sesión núm. 33
_____________, Año II, primer periodo ordinario, LXI Legislatura, sesión núm. 34.
Gaceta LX/1PPO, núm. 68, Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 10 de diciembre de 2009.
Gaceta LX/3SPO, núm. 352, Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 19 de marzo de 2009.
4FUENTES LEGISLATIVAS
Acta Constitutiva y de Reformas sancionada por el Congreso Estraordinario Constituyente de los Estados Unidos Mexicanos el 18 de mayo de 1847, Imprenta de Cumplido, México, 1847.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5FUENTES ELECTRÓNICAS
Camarena Lozano, Sergio Arturo,“La declaratoria general de inconstitucionalidad en materia fiscal”, Epikeia, Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Iberoamericana León. No. 28. Otoño 2015. Pag. 4, http://epikeia.leon.uia.mx/numeros/28/la-declaratoria-general-de-inconstitucionalidad-en-materia-fiscal.php, fecha de consulta: 2 de diciembre de 2016.
http://cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/dic/101207-1.pdf, enlace consultado el 12 de febrero de 2017.
http://www.senado.gob.mx/index.php?watch=13&mn=1&id=2046&lg=61&anio=2, enlace consultado el 12 de febrero de 2017.
http://www.senado.gob.mx/index.php?watch=13&mn=1&id=1967&lg=61&anio=1, enlace consultado el 12 de febrero de 2017.
www.scjn.gob.mx
www2.scjn.gob.mx/ministrogudino/documents/articulos/formula_otero.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Ao submeter artigos à Revista Paradigma o autor já autoriza sua publicação em caso de aprovação após o devido processo de avaliação, ciente da política de acesso livre do periódico.
O autor declara ciência de que serão publicadas todas as informações consignadas na submissão, incluindo nome, afiliação, titulação e endereço eletrônico.